lunes, 25 de enero de 2016

CONCURSO "LA MAR DE CIENCIA"


Los mares y océanos son esenciales para nuestras vidas, ocupan el 70% de la superficie total de la tierra, nos proporcionan alimento, oxígeno y también energía. Además juegan un papel importantísimo en la regulación del clima y se calcula que albergan el 90 % de la biodiversidad del planeta.

La ciencia y la tecnología marina son esenciales para conocer y conservar nuestros océanos, mares y costas, y mejorar así, la vida y los ecosistemas en la Tierra.

Por esta razón la ICTS SOCIB y Obra Social “la Caixa”, a través del proyecto Medclic: el Mediterráneo a un clic, por una parte, y por otra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Unidad de Cultura Científica en las Illes Balears -, y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), promueven este concurso, dirigido a estudiantes de primaria y secundaria, con el objetivo de mejorar, desde el aula o en familia, la comprensión de mares y océanos, y propiciar entre los más jóvenes, la reflexión sobre los retos científicos a los que se enfrenta la sociedad para conocerlos y conservarlos.




BASES DEL CONCURSO





NOTA ACLARATORIA IMPORTANTE: 

Respecto a los temas a elegir, he hablado con la encargada del Concurso y me ha dicho que los temas no son vinculantes. Es decir, que NO tenéis porqué escoger solo uno de los 6 que aparecen en la web, dado que hemos visto que hay algunas incongruencias en los enunciados ya que en diversos sitios de la web salen diferentes. 
Solo son sugerencias y todos son validos, es más, puede entrar cualquier tema relacionado con la temática del Concurso "La ciencia y el mar" que se os ocurra, lo importante es reflexionar acerca de la importancia de mares y océanos y de cómo las ciencias marinas ayudan a conocerlos y a conservarlos, o en general, como la ciencia contribuye a la mejora de nuestra calidad de vida.

viernes, 15 de enero de 2016

ÁLGEBRA Y FUNCIONES (Parte I)


Buenas a todos de nuevo. Empezamos un nuevo trimestre y con él nuevos contenidos. En la siguiente entrada podréis ampliar y reforzar los conceptos sobre Expresiones Algebaicas relacionados con la primera parte del tema que veremos las próximas semanas sobre POLINOMIOS e IDENTIDADES NOTABLES.

Cualquier duda ya sabéis.

:-)

DEFINICIONES BÁSICAS



LISTA DE REPRODUCCIÓN COMPLETA


NOTA: PODÉIS ACCEDER A LOS APUNTES VIRTUALES DE ESTA SECCIÓN PINCHANDO AQUÍ

martes, 15 de diciembre de 2015

LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO - PARTE II: DINÁMICA


En el último tema de Ciencias, hemos estudiado el movimiento desde el punto de vista estrictamente cinemático, sin tener en cuenta sus causas, pero como ya hemos hablado en clase, existe gran cantidad de situaciones en las que no solo el estado del movimiento o de reposo de los cuerpos se ve alterado/modificado por la presencia de unos agentes causantes del cambio, sino que en ocasiones son capaces de modificar incluso la forma de los cuerpos sobre los que actúan. Estamos hablando pues de LAS FUERZAS

Accede a los APUNTES virtuales y estudia los conceptos básicos qué en ellos aparecen sobre las fuerzas: qué son, cuáles son sus orígenes y efectos generales y cuáles son las 3 leyes o principios de la Dinámica postulados por Newton

Realiza también las tareas que se te han proporcionado en clase. Puedes usar los apuntes virtuales o tu libro de texto para resolver tus dudas.

En el siguiente vídeotutorial puedes ver un pequeño anticipo sobre las fuerzas:



Nota: Ojo!!! Hay un error garrafal en el vídeo. Cuando explica las unidades resultantes del producto de masa por aceleración, en el vídeo dice que la aceleración se mide en m/s cuando son metros partido por segundo al cuadrado.

En esta infografía de Educaplus, podrás conocer y diferenciar algunos de los distintos tipos de fuerzas que existen.
Y En esta otra podrás ver la diferencia entre masa y peso.

NOTA: Visualiza también los siguientes vídeos sobre fuerzas para reforzar tu aprendizaje. 

INVESTIGA TÚ MISMO: (para subir nota en Enero)

A lo largo de la Historia, grandes mentes como Galileo Galilei y Sir Isaac Newton indagaron en las interacciones entre los cuerpos pretendiendo explicar la relación entre el movimiento de los cuerpos y las causas que lo producen. Busca información en internet sobre estos dos científicos y crea en tu carpeta virtual compartida de Google Drive, un documento de texto en el que figure:
  • a) quiénes fueron
  • b) en qué época vivieron
  • c) cuáles fueron sus contribuciones más importantes en el campo del movimiento y las fuerzas. ¿Por qué se les conoce más?

ACTIVIDADES DE REFUERZO:
Entra en el siguiente enlace y realiza los tests sobre las 3 Leyes de Newton.

viernes, 4 de diciembre de 2015

EL GLOBO TERRESTRE. GEOIDE. HUSOS HORARIOS y COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

Para finalizar el tema de Geometría del Espacio, hemos visto que la esfera nos da mucho juego pues es un cuerpo de revolución muy presente en nuestra vida cotidiana. Tanto, que diariamente nos vemos "afectados" por ella, pues nuestro planeta, aunque visto desde el espacio parezca una esfera superbonita y perfecta, "quitándole el maquillaje" (agua y aire) es en realidad algo así como un "patatoide" de revolución achatado por los polos que, gracias a la gravedad, coge forma quasiesférica, comúnmente llamada "geoide". Esa misma gravedad, (dada la simetría radial de los campos gravitatorios) junto con la rotación, es la que consigue que las masas de agua y aire se posicionen de tal manera que, parezca una esfera perfecta y uniforme, cuando no lo es ni mucho menos.

Imagen extraída de Wikipedia

El conocimiento, estudio y corrección de las anomalías de la geodésica terrestre es fundamental, entre otras cosas para la navegación, tanto naval como aérea, y para que los sistemas de posicionamiento global por satélites o GPS funcionen correctamente.

comparación entre la Tierra sin la masa de agua y aire (Geoide)
y una forma Elipsoidal y Esférica ideal

Nosotros, en lo que concierne al estudio de la esfera, hemos visto la necesidad de usar coordenadas esféricas o angulares como la latitud y la longitud (medidas en ángulos) para poder ubicar puntos (lugares) sobre la esfera terrestre, así como su relación con las horas que tiene un día (husos horarios).

Aquí os dejo el vídeo que nos explica de forma bastante clara el hecho de que la tierra NO sea esférica:




En este otro podréis refrescar los distintos conceptos sobre todo ese rollo de meridianos, paralelos y demás (en inglés con subtítulos).


En este otro enlace puedes conocer la Hora Mundial en el mapa de horas que en él aparece según dónde nos encontremos: Horario Mundial - Hora Exacta, Mapa de los Husos Horarios, Reloj Mundial.

APRENDE UN POQUITO MÁS .... entre en el siguiente ENLACE de Educaplus y aprende a interpretar las Coordenadas Geográficas de Latitud y Longitud.

RECUERDA!!!! 

El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste) para determinar las posiciones de los puntos de la superficie terrestre. 
Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de la Tierra son de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con su eje de rotación. Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales

La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la Tierra. La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto.
  • Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
  • Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N).
  • Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S).
  • Se mide de 0º a 90º.
  • Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.
  • Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.

La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos.
  • Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud.
  • Aquellos que se encuentran al este del Meridiano Cero reciben la denominación Este (E).
  • Aquellos que se encuentran al oeste del Meridiano Cero reciben la denominación Oeste (O).
  • Se mide de 0º a 180º.
  • Al meridiano de Greenwich le corresponde la latitud 0º.
Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de cualquier punto de la superficie de la Tierra.

;-)



martes, 10 de noviembre de 2015

RECUERDA: FACTORES DE CONVERSIÓN


Para aquellos que no ses acuerden o no hayan visto antes qué son los "Factores de Conversión de Unidades", aquí os dejo unos apuntes interactivos para repasar o profundizar este concepto que se supone, este curso YA lo deberíais tener aprendido de cursos anteriores.

Conocer y saber aplicar los factores de conversión para cambiar de una unidad de medida a otra entre dos magnitudes distintas o bien para cambiar unidades de una misma magnitud, es FUNDAMENTAL, para poder realizar cualquier tarea científica que implique el trabajo con magnitudes y unidades.

Aquí podréis consultarlo: PROYECTO NEWTON 

Una vez que lo hayáis estudiado puedes hacer la autoevaluación accediendo aquí: AUTOEVALUACIÓN.

EN CASO DE TENER PROBLEMAS CON EL JAVA (que seguramente lo tendréis si tenéis instalado una versión muy nueva), podéis acceder a contenidos similares AQUÍ (Dentro de los apuntes de Método Científico del apartado de "La Medida" del CIDEAD).

jueves, 5 de noviembre de 2015

UN POQUITO DE HISTORIA PARA ESTE FÍN DE SEMANA

Como el aburrimiento causa estragos y me preocupo por vosotros, si no tenéis plan decente para este el fín de semana, os propongo que miréis este documental de 2 horitas de ná, sobre la Historia de las Matemáticas. Para aquellos que les pique al curiosidad y se pregunten de "¿de dónde demonios viene todo este tinglao de números y más números que nos explican?". 

;-)

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CÓMO ENTENDER EL TEOREMA DE PITÁGORAS DE FORMA DIVERTIDA


NO nos vamos a engañar. A naaaaaadie le gustan los Teoremas Matemáticos que os enseñamos, con sus formulitas fantasmagóricas, porque, básicamente, así a palo seco, resultan un tanto coñazo. Vamos, que son un aburrimiento (normal, si muchos de ellos tienen más de 2000 años!!) 
En mi afán por evitaros sufrimientos indeseados, aquí os comparto este vídeo donde se puede observar una forma divertida de demostrar el conocido Teorema de Pitágoras:




Para saber más sobre el Teorema de Pitágoras os recomiendo ver este reportaje: